El follaje de la yuca como fuente de proteína para la producción animal en sistemas agroforestales
INTRODUCCIÓN
Se han realizado muchos trabajos con el uso del follaje de la yuca en la alimentación animal pero en la mayoría de los casos son sobre el secado de las hojas y el uso de la harina en dietas de Cerdos Gigantes y aves (Ravindran, 1991). Tal forma de uso del follaje responde más bien a los intereses de los fabricantes de alimentos balanceados que a los productores de escasos recursos.
Por tanto, en este artículo el enfoque principal será la producción de follaje y su utilización en sistemas agroforestales integrados para la producción animal intensiva.
ANTECEDENTES
Hace veintidós años en un seminario en Acapulco, México, fueron reportados rendimientos de forraje de yuca de 20,000 kg de materia seca/ha en cuatro cortes durante un período de 11 meses con una población de 110,000 plantas/ha (Moore 1976). Este reporte motivó a un grupo de investigadores en República Dominicana para realizar una serie de ensayos con el objetivo de averiguar la posible utilización del forraje de yuca como alternativa a las harinas de pescado y de soya para 396 El follaje de la yuca (Manihot esculenta Cranz) como fuente de proteín proporcionar la proteína en sistemas intensivos de engorde de ganado con base en la melaza con urea (Meyreles et al., 1977; Fernández et al., 1978; Ffoulkes y Preston, 1978). Este grupo comprobó los altos rendimientos de materia seca trabajando con poblaciones de 53,000 plantas/ha.
Los resultados del uso del follaje de la yuca en dietas de melaza-urea son muy alentadores. La alta tasa de ganancia de peso al proporcionar el follaje de yuca como fuente única de proteína y fibra en la dieta indica que es muy probable que parte de la proteína del follaje de la yuca se escapa de la fermentación ruminal. El hecho de que la adición de harina de soya sí aumentó la ganancia cuando se usaba el follaje de la batata (Ipomoea batatas) pero que no tuvo efecto cuando la yuca era el follaje, implica que la hoja de yuca si funciona por lo menos parcialmente como fuente de proteína sobrepasante.
A pesar de los resultados tan alentadores en este ensayo, el uso de la yuca como forraje proteico para la producción animal no tuvo impacto.
Probablemente, la razón fue la falta de entender en aquella época la importancia del alto nivel de extracción de nutrientes del suelo al cosechar repetidamente el follaje de yuca., ya que a partir del tercer corte el rendimiento descendió marcadamente. Como ha sido señalado por Benavides en esta teleconferencia, el uso en sistemas de corte de cultivos forrajeros de alta productividad y alto nivel nutricional, como son la morera y la yuca, exige la aplicación de altas cantidades de fertilizantes
con el fin de reemplazar los nutrientes extraídos del suelo por estas plantas.
AVANCES RECIENTES
El actual interés en el follaje de la yuca es un paso lógico en el camino del desarrollo de sistemas agroforestales que simulen los ecosistemas naturales de los bosques tropicales. El potencial del follaje de la yuca, desde el punto de vista nutricional, tanto para los rumiantes como los animales monogástricos, ha sido claramente señalado en la evaluación de diez tipos de hojas de árboles, arbustos y residuos de cosecha realizada
De mayor importancia son los avances en el cultivo de esta planta. En la Finca Ecológica, y en campos de productores, en Vietnam, se están promoviendo dos sistemas de fertilización: la aplicación de altos niveles de estiércol de cabras (alrededor de 20 toneladas/ha 3 veces al año) y su siembra en asociación con leguminosas en sistemas agroforestales (se están evaluando Gliricidia sepium, Sesbania sesban y Flemengia macrophylla).
Resultados preliminares de la primera alternativa demuestran un alto rendimiento de hojas y las observaciones de parcelas pequeñas indican que estas tasas de producción se puede mantener por lo menos durante un año, siempre y cuando se apliquen altas dosis de estiércol.
Suponiendo rendimientos de follaje de 0.9, 0.7, 0.5 y 0.3 kg/m2 para las cosechas sucesivas cada 56 días durante el resto del año, la producción total de follaje fresco llegaría a los 48 toneladas/ha/año. Rendimientos similares han sido reportados en Tailandia (Wanapat et al., 1997).
Es importante anotar el rendimiento de la yuca a nivel de los productores en la parte central de Vietnam donde la costumbre es la siembra para la obtención de la raíz, razón por la cual la distancia entre surcos es de 1.5 m.
El rango en el rendimiento de follaje (hojas + pecíolos) fue desde 0.1 a 0.4 kg/m2 (base fresca). Los comentarios de los productores basados en su experiencia fueron que las variedades locales producen más follaje.
La edad al corte fue de 4 meses y el productor con más alto rendimiento estaba usando estiércol de cerdo como fertilizante.
Los ensayos con la segunda alternativa de siembras asociadas "yucaleguminosa" están en la fase preliminar y todavía no hay datos confiables.
Uso del efluente de los biodigestores como abono para la yuca
Un avance reciente de gran importancia para el uso integral de los recursos tropicales ha sido el desarrollo y promoción de los biodigestores plásticos de bajo costo (Bui Xuan An et al., 1997). De los dos productos de la digestión anaeróbica del estiércol - el biogás y el efluente residual; parece que el último reúne características fisiológicas que lo hacen superior como fertilizante que el estiércol fresco. Al comparar el efluente y el estiércol procedente de cerdos y bovinos (no hubo diferencias entre especies) como fertilizante para la yuca, resultó mejor el efluente en términos del contenido de proteína en el follaje comestible.
Atte,
GERMAN BURBANO
No hay comentarios:
Publicar un comentario